Densidad 1,4 ± 0,1 g/cm3
Punto de ebullición 463,1 ± 55,0 °C a 760 mmHg
Fórmula molecular C17H13ClFN3O
Peso molecular 329,756
Punto de inflamación 233,9 ± 31,5 °C
Masa exacta 329.073120
Presión de vapor 0,0 ± 1,1 mmHg a 25 °C
Índice de refracción 1.659
Condiciones de almacenamiento 0-6°C
Códigos de peligro Xn: Nocivo;N: Peligroso para el medio ambiente;
Frases de riesgo R40;R51/53;R62;R63
Frases de seguridad S36/37-S46-S61
RIDADR UN 3077
Código SA 2933199090
El epoxiconazol, con la fórmula química C₁₄H₃ClFN₃O, tiene el número CAS 106325-08-0. Es un fungicida perteneciente a la clase de los triazoles. Se presenta como un sólido cristalino blanco con un ligero olor dulce. Su estructura básica consiste en un átomo de cloro, un átomo de flúor y un anillo de nitrógeno unido a un átomo de carbono. Este compuesto es ligeramente soluble en agua. El epoxiconazol se considera de baja toxicidad para humanos y animales. Sin embargo, puede causar irritación cutánea y ocular. Se recomienda usar ropa protectora y evitar el contacto directo con la piel o los ojos al manipular esta sustancia química. El epoxiconazol también es nocivo si se ingiere o inhala. Es importante manipular y almacenar esta sustancia química en un área bien ventilada para evitar la exposición a vapores tóxicos. El principal peligro es la posible contaminación ambiental. El epoxiconazol debe usarse con precaución para evitar su propagación al medio ambiente, ya que puede contaminar el suelo y las fuentes de agua.
Campos aplicables
Agricultura: El epoxiconazol se utiliza ampliamente como fungicida en la agricultura. Su objetivo en este campo es controlar enfermedades fúngicas en cultivos como el trigo, la cebada y el arroz. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la biosíntesis de ergosterol, un componente vital de las membranas celulares de los hongos. Al alterar la integridad de la membrana celular, el epoxiconazol previene eficazmente el crecimiento y la reproducción de hongos, protegiendo así los cultivos de enfermedades.
Horticultura: El epoxiconazol también se utiliza en horticultura para controlar enfermedades fúngicas en plantas y árboles ornamentales. Su mecanismo de acción es similar al de su uso en agricultura, donde inhibe la biosíntesis de ergosterol en las células fúngicas, provocando su muerte. Esto ayuda a mantener la salud y el aspecto de las plantas y árboles ornamentales.